TURISMO RURAL COMUNITARIO EN CHINCHERO

En este artículo se resume los conceptos básicos necesarios para conocer cómo se despliega el turismo rural comunitario en Chinchero y ponemos bajo la lupa tres emprendimientos muy interesantes que se ubican estratégicamente al costado de la laguna Piuray, que en sí misma es un gran atractivo turístico. Chinchero a los largo de los años se ha ganado un lugar dentro de los atractivos turísticos mejor conocidos de Cusco y es parada obligatoria en los circuitos que transitan por el valle sagrado. En este contexto, el turismo rural comunitario es un complemento a la oferta turística tradicional que permite redondear la experiencia en los andes.

Turismo Rural Comunitario
El turismo rural comunitario (TRC) según el MINCETUR [1]  es: “toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para el beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto”.

[1]  MINCETUR, 2008. Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú, pp. 04.

Analizando el concepto, observamos que todas las actividades turísticas que se llevan a cabo en el medio rural, con participación de poblaciones locales, deben ser comprendidas como TRC. La oferta turística permite al visitante realizar una serie de actividades destinadas al ocio y recreación que deben estar localizadas en el medio rural, en este caso debemos entender que el medio rural se caracteriza principalmente por sus actividades económicas como la ganadería y la agricultura, estas actividades económicas sostienen a las familias locales. Al mismo tiempo, estas actividades económicas han permitido que se formaran expresiones culturales que funcionan como atractivos turísticos, ampliaremos este punto más adelante.

Estas actividades turísticas deben ser planificadas y sostenibles. Estas características son muy importantes para toda actividad humana en tiempos actuales. La planificación turística es determinante para el desarrollo, gestión y éxito del servicio dirigido al visitante. La sostenibilidad, como concepto aplicado a la empresa turística nos asegura la generación de ingresos económicos mientras garantizamos el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo promovemos el desarrollo de las poblaciones locales. En conjunto se consigue que nuestra región se desarrolle social y económicamente desde las zonas rurales tomando como herramienta el turismo sostenible.

La participación de las poblaciones locales es vital para este propósito. Promoviendo el involucramiento y participación de las comunidades se consigue que el visitante comparta momentos únicos con sus anfitriones y de esta manera se hace realidad la experiencia cultural en los andes. Para conseguir que los pobladores sean capaces de brindar un servicio turístico de calidad es necesario que se realicen capacitaciones constantes.

La cultura rural es el componente clave de este producto turístico. El conjunto de elementos folclóricos, tales como prácticas, costumbres y creencias tradicionales de este lugar hacen únicos a los chincherinos. La textilería es famosa y reconocida a nivel mundial por la riqueza simbólica e icono gráfica que encierra. El conocimiento especializado para el manejo de pigmentos naturales y las técnicas muy complejas que se usan para su elaboración hacen que los tejidos de Chinchero y su vestimenta típica tengan un altísimo valor identitario, cultural y económico. A su vez, la actividad agropecuaria es la base de la economía y cultura andinas. La espiritualidad andina, la tradición oral, las formas colectivas de trabajo como el ayni y toda la cosmovisión andina giran alrededor de la práctica agropecuaria. Estos elementos culturales funcionan como recursos turísticos porque despiertan el interés del visitante.

De esta manera las poblaciones locales son capaces de generar ingresos mientras fortalecen su identidad cultural y al mismo tiempo se diversifica nuestra oferta turística lo que nos hace más competitivos.

Turismo no convencional y TRC

Sobre el Turismo Alternativo existen diversas definiciones y conceptualización, sin embargo, existe un aspecto que se presenta constante en todas ellas, que es considerada una modalidad turística que plantea una interrelación más estrecha con la naturaleza, preocupada en la conservación de los recursos naturales y sociales del área en que se efectúa la actividad turística.[2]

O también llamado turismo alternativo, pretende satisfacer las necesidades que el turismo tradicional o convencional no consiguieron satisfacer. En este sentido podemos encontrar el ecoturismo, turismo vivencial, turismo de aventura, turismo místico, etc. El TRC puede conjugar todas estas actividades turísticas especializadas y conformar un producto más completo y rentable. Dado el espacio geográfico donde se ubican las poblaciones rurales, podemos encontrar lugares idóneos para deportes de aventura, apreciar ecosistemas diversos, flora y fauna, prácticas místicas y religiosas de las poblaciones locales, etc. En resumen el TRC tiene el potencial de combinar distintas actividades turísticas que lograran satisfacer distintas necesidades que no fueron cubiertas por el turismo convencional. Esta es una razón muy importante para promover el TRC dentro de nuestros circuitos turísticos más resaltantes.

Chinchero

Es un lugar de gran importancia histórica, En tiempos anteriores al Tawantinsuyo, esta zona fue controlada por el señorío de los Ayarmacas, quienes fueron el pueblo de mayor importancia en nuestro ámbito antes de los Incas. Ya en el apogeo del Tahuantinsuyo, Tupac Inca Yupanqui mandó a construir una serie de templos y palacios para su propia ocupación y la de su panaca, Posteriormente con la llegada de los españoles, se observa constantemente la presencia de Chinchero en los relatos de los cronistas hasta el incendio que produjo Manco Inca cuando salía de Cusco durante su rebelión. Posteriormente, el virrey Toledo conforma reducciones en este lugar y funda la Doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero. Todos estos atributos hacen que Chinchero sea un referente indiscutible de nuestra cultura andina.

Turismo en Chinchero

Para finales de 1960, Chinchero aparece en la vitrina turística con las excavaciones arqueológicas de la misión española dirigida por Alcina Franch. En 1982 se conecta con Cusco gracias a la construcción de la carretera asfaltada, esto produce su expansión urbana. En 1996, se apertura el primer mercado textil en Chinchero que está destinado al mercado turístico, cuya tendencia se va incrementando desde aquellos años hasta nuestra época. En 2010, Silverman se refiere a Chinchero como uno de los primeros pueblos con tradición textil de Cusco, en conformar un mercado textil turístico. En adelante, el comercio textil es fundamental para la promoción turística de Chinchero.

Laguna de Piuray y la actividad turística

La laguna de Piuray se ubica en Chinchero, distrito de Urubamba a 3400 m.s.n.m. aproximadamente. Esta laguna abastece de agua al Cusco desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Por su ubicación privilegiada, conforma un ecosistema muy interesante en el cual se llevan a cabo distintas actividades vinculadas al turismo como por ejemplo los paseos en bote y el surf lacustre, Mientras que en su perímetro también se realizan otras actividades turísticas gracias al paisaje que brinda esta maravillosa laguna como por ejemplo la observación de flora y fauna, el yoga, paseos en cuatrimoto, caminatas, turismo vivencial y en general el TRC. Entre los principales emprendimientos de turismo rural comunitario que encontramos en la zona podemos mencionar los siguientes:

[2] definición Turismo Alternativo – Juan Carlos Baca. (2019). Retrieved 2 December 2019, from https://profebaca.wordpress.com/tag/definicion-turismo-alternativo/

Comunidad Campesina de Taucca – Asociación Hormiguitas

Ubicados al norte de Piuray, en esta comunidad encontramos a la asociación “Hormiguitas” de Taucca que agrupa a 34 familias que ofrecen el servicio turístico rural. Entre las actividades que se realizan en este poblado encontramos las siguientes:

Agricultura

Base económica principal para los pobladores de Taucca, se produce la papa, añu, lisas, habas y maíz. Estos productos son destinados al auto consumo, a la comercialización y al intercambio (trueque). Se ofrece como una actividad turística donde el visitante podrá participar con los comuneros en la siembra o cosecha de estos productos. Para esta labor el visitante usa vestimenta típica del lugar y aprende utilizar las herramientas heredadas desde tiempos de los Incas.

Ganadería

La ganadería es una actividad complementaria, el ganado que se observa en la zona está conformado por ovejas, camélidos y vacunos. Estos animales son usados para el aprovechamientos de carne, fibra y fuerza de trabajo. El visitante tiene la grata experiencia de ver a pastores andinos en el entorno natural. Así mismo, después de la actividad agrícola, se carga la cosecha al lomo de una llama para transportarla al centro de recepción lo que hace única esta experiencia.

Textileria

El diseño y arte textil es característico de todo Chinchero, por esta razón en Taucca también encontramos a expertas tejedoras que realizan este trabajo. Los tejidos son destinados al uso propio y a la comercialización. El visitante tiene la oportunidad de conocer todo el proceso del tejido desde la obtención de la fibra, el teñido natural, el uso de técnicas textiles ancestrales, el manejo de iconografia y simbologia y ver el producto final. Además, tiene la opción de adquirir el producto directamente de la tejedora.

Caminatas

El paseo más practicado en la comunidad es la caminata al mirador de Taucca que dura aproximadamente 40 minutos y permite al visitante tener la mejor vista de la laguna de Piuray.

Turismo gastronómico

Usando productos de la zona que los mismos pobladores trabajan en sus tierras de cultivo, se preparan una serie de platos típicos cusqueños. El visitante tiene la oportunidad de conocer y degustar nuestra comida típica cusqueña y al mismo tiempo aprender a prepararlas. Además, se fusionan sabores y productos para crear platillos distintos.

Turismo místico

Los rituales andinos son utilizados para conectarse espiritualmente con las energías de la naturaleza. Los sacerdotes andinos son capaces de comunicarse con las deidades a través de la lectura de la coca o ceremonias de sanación. Así mismo, el despacho a la Pachamama es un ritual que expresa el agradecimiento que sienten los pobladores andinos. El visitante puede ser partícipe de este conjunto de tradiciones para conectarse espiritualmente con la naturaleza, siempre acompañados por los pobladores que acumularon estos conocimientos ancestrales a los largo de sus vidas.

Comunidad Campesina de Umasbamba –  Ccorccor – Asociación Wayna Ccorccor

La asociación que presta servicios turísticos en Ccorccor se llama Wayna Ccorccor, el sector de Ccorccor pertenece a la comunidad de Umasbamba. Están ubicados al noreste de la laguna de Piuray, colinda con la comunidad de Taucca. Reúne a 24 familias que están bien organizadas para recibir a los visitantes, realizar actividades programadas y gestionar un servicio de calidad para los turistas.

En esta comunidad encontramos todos los servicios turísticos que ofrecen el la comunidad de Taucca. Adicionalmente observamos el circuito turístico que une su población con el centro arqueológico de Huchuy Qosqo y termina en el valle sagrado de los incas, desde donde el visitante puede continuar con su recorrido hacia Pisac, Ollantaytambo o Cusco. A continuación veremos los detalles de este tour ofrecido en Ccorccor:

Llegando a la comunidad, los visitantes son recibidos por los pobladores en medio de una acogedora celebración con música y baile. Después son dirigidos al centro de recepción donde los representantes de la comunidad se presentan y comparten un momento agradable con los turistas. Seguidamente se dirigen a la zona de cultivos para hacer una serie de demostraciones agrícolas como técnicas de arado, manejo de chaquitaqlla, cosecha, rituales agrícolas, etc. Posteriormente cargan los productos en las llamas y retornan al centro de recepción.

El almuerzo es preparado con productos de la zona por los mismos pobladores que fueron capacitados en repetidas oportunidades para el manejo de alimentos y bebidas. Cabe resaltar que la cocina y el comedor están muy bien implementados para garantizar el servicio turístico de calidad. Entre los platos ofrecidos a los visitantes encontramos el cuy al horno, saltado de lisas, sopa de quinua, etc.

Al terminar la hora de almuerzo, los turistas participan en la demostración textil donde los pobladores comparten todo el conocimiento que han heredado generación tras generación desde tiempos ancestrales. Se explica todo el proceso que se hace para la elaboración textil, desde el hilado, teñido con pigmentos naturales, la urdimbre, formación de los diseños, símbolos y significados hasta llegar al producto final.

Finalizando la demostración textil, los visitantes y anfitriones se despiden para tomar el camino que conduce al centro arqueológico de Huchuy Qosqo. El recorrido dura alrededor de 3 horas, a lo largo del camino se aprecia una serie de paisajes espectaculares comenzando con la vista de Piuray, llegando a la parte alta nos topamos con la laguna de Qoricocha y siguiendo senderos muy antiguos llegamos a uno de los tramos mejor conservados del Qapac Ñan, en mi opinión este uno de los tramos más hermosos donde se puede apreciar la conexión que nuestros ancestros tenían con la naturaleza y su gran manejo de arquitectura. Al llegar a Huchuy Qosqo se comparte información referente a la economia, sociedad, politica y espiritualidad Inca, sabiendo que este centro arqueológico encierra mucha información histórica relevante de nuestros antepasados.

La cena se realiza en la comunidad de Paucartika que está ubicada al costado del centro arqueológico de Huchuy Qosqo. Después de la cena, se realiza una actividad nocturna en la cual se observan las constelaciones más importantes de nuestro firmamento andino, estas constelaciones son conocidas desde tiempos inmemoriales y conservan gran cantidad de mitos, cuentos y leyendas que reflejan la cosmovisión en los andes.

Al día siguiente, el desayuno se prepara a base de productos de la zona y los visitantes se despiden de sus anfitriones para tomar el camino a Lamay en el valle sagrado de los Incas. Desde este punto los turistas pueden continuar su recorrido hacia Ollantaytambo y Machupicchu o retornar a Cusco.

Comunidad Campesina de Pongobamba

Esta comunidad se ubica al sur de la laguna Piuray, en este lugar encontramos servicios turísticos más vinculados a la laguna como el surf lacustre, kayak y paseos en bicicleta, sesiones de yoga y clases de cocina que son operados por agencias turísticas contando con la colaboración de los pobladores de Pongobamba que hacen especial todo el servicio ofrecido.

En conclusión, el TRC desarrollado en Chinchero es el valor agregado que le hace falta a nuestros paquetes turísticos tradicionales, al incluir tours de TRC hacemos más interesante nuestro producto turístico y diversificamos nuestra oferta.

Para el desarrollo empresarial es muy útil incluir este tipo de servicios porque el TRC también es entendido como responsabilidad social y prácticas de negocios inclusivos que hoy en dia tienen alta aceptación en el mercado. También cabe resaltar que las poblaciones rurales poseen prácticas culturales que les permiten vivir en armonía y comunión con la naturaleza, lo cual también es aprovechado para realizar trabajos de cuidado medio ambiental como reforestaciones y limpiezas de cuencas hídricas, esto a su vez es entendido como responsabilidad ambiental.

  • MINCETUR, 2008. Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Peru

  • Definición Turismo Alternativo – Juan Carlos Baca. (2019). Retrieved 2 December 2019, from https://profebaca.wordpress.com/tag/definicion-turismo-alternativo/

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*