La hipótesis de investigación.

LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
La teoría debe orientar la investigación empírica y esta, a su vez, confirmar, reformular o anular los sistemas teóricos. Este permanente enlace ha permitido a las ciencias obtener hallazgos más significativos para su desarrollo.

Las hipótesis son el instrumento que constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica y, y sin duda han, contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Es necesario destacar, pues, que «la ciencia no se reduce a registrar o a acumular simplemente hechos, sino que ante todo, busca su sistematización, generalización e interpretación» a través de la comprobación de los cuerpos hipotéticos.

Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar solo la compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.

Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos:

  1. Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable.

Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

Ejemplo: “Las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas”.

La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno.

Ejemplos de este tipo de hipótesis son:

  1. A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;
    1. A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.

La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es casual como se dijo anteriormente; porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de los items o preguntas que se formulan en un cuestionario o cedula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis.

  • Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza.

En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X…, mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas.

  • Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia.

Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse.

Las dificultades que presenta el estudio e interpretación de la realidad social ha sido un factor determinante para que la generalidad de las hipótesis reduzca los hallazgos a situaciones específicas y condicione sus predicciones a la presencia o ausencia de determinadas circunstancias.

Para establecer hipótesis de relación causal se requiere cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Existencia de variación concomitante (covariación), esto es, si varia la variable causal o independiente habrá un cambio en la variable efecto o dependiente de acuerdo a la forma señalada por la hipótesis;
  2. La covariación establecida no es producto de otros factores «extraños» o aleatorios, por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en la realidad, y
  3. La variable causal o independiente ocurre antes que la variable efecto o dependiente. Las hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza pueden reunir solo los dos primeros requisitos.

La forma de plantear una hipótesis de relación causal es similar a la señalada en el punto anterior. Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente: cuanto mayor es el grado rechazo emocional mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos.

El método más efectivo para someter a prueba una hipótesis de relación causal es el experimento.
Los tres tipos de hipótesis pueden referirse a una población abierta o a un grupo social determinado; también pueden comprender uno o varios periodos, así como abarcar un territorio concreto o no tener límites espaciales.

Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes requisitos:

  1. Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
  2. Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los conceptos es aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis.
  3. Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse.
  4. El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas. Muchas hipótesis elaboradas en las ciencias sociales no pueden probarse por falta de técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación.
  • Comprobación de la hipótesis.

Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. De acuerdo con Zorrilla (1985) una hipótesis se estructura con tres elementos:

  1. Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc. que se someten a investigación.
  2. Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
  3. Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: si…entonces…, existe relación entre…y…etc.

De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:

  1. Expresar la relación entre una variable y otra.
  2. Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables

Si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica. La hipótesis es importante porque ayuda a darle una dirección a la investigación, además es también una predicción que puede ser probada y que se deriva lógicamente del problema de investigación. De acuerdo con Therese L. Baker (1997) si el objetivo del estudio es una explicación entonces una pregunta de investigación puede ser la base para formular una o más hipótesis.

  • Formulación de la hipótesis

La abundante literatura existente sobre metodología de la investigación, describe una gran variedad de tipos de hipótesis, no obstante, en la presente sección únicamente se explicarán las siguientes: hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.

  1. Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o más variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, etc. dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar.
    1. Hipótesis Descriptiva. Describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.

Son ejemplos de hipótesis descriptiva los siguientes:

  • El periodo de recuperación de la inversión del proyecto “X” es de dos años.
  • Los productos de consumo doméstico en Perú aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.
    • Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.

Son ejemplos de hipótesis correlacional los siguientes:

  • A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del sol peruano.
  • El volumen de importaciones en Perú disminuye con el aumento en el tipo de cambio peso-dólar.
    • Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre más de una variable independiente y una variable dependiente.

Son ejemplos de hipótesis de causalidad:

  • El elevado índice de inflación en Perúa es causa del bajo poder adquisitivo del sol peruano.
  • Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero peruano son los determinantes de la productividad total.
  • Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o más variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “…permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,”

Son ejemplos de hipótesis de nulidad:

  • La oferta de carreras profesionales del Instituto Superior Tecnológico Khipu no satisface la demanda de formación académica profesional de los egresados de nivel medio superior en la región.
  • La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la empresa “X” al disminuir sus costos de producción y hacer más eficientes los procesos productivos.
  • Hipótesis Alternas. Son posibilidades hipótesis alternas ante las hipótesis de investigación y nula, ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Generalmente contradice a la hipótesis nula.
  • El candidato “A” obtendrá en las elecciones presidenciales entre el 50% y 60% de la votación total.”
  • Los niños que nacen con circular del cordón umbilical tienen diferentes posibilidades de desarrollar una conducta hiperactiva e irritable que los que no la tienen.

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*