Image default
Cultural General Investigación

JORNADA ACADÉMICA III / WARI PERÚ: Civilización del horizonte medio

La Biblioteca Cultural Qhapaq Yachay, la Corp. Educativa Khipu, RCQ Editorial, Casa Perayoc (Urubamba) y el Centro de Investigación en Arte – WIÑAY, organizaron la «Jornada Académica III: WARI PERÚ, Civilización del horizonte medio». Las ponencias estuvieron a cargo de destacados arqueólogos que continúan investigando, excavando y publicando sobre esta importante y antigua cultura del Perú.

WARI LLAQTAKUNA / EN LAS CUENCAS VECINAS DE LA CAPITAL WARI

UNA VISIÓN PANORÁMICA

Arqueol. Cirilo Vivanco Pomacanchari

Presenta una visión panorámica acerca de Wari llaqtakuna, pueblos de la época Wari en el territorio de Ayacucho, ubicados en las cuencas vecinas del valle del mismo nombre, donde se ubica la capital Wari. Existe, una cantidad considerable de asentamientos humanos del horizonte medio en la región de Ayacucho y áreas contiguas a las regiones de Junín, Huancavelica, Apurímac y Cusco. Un porcentaje menor, fue registrado y la mayoría aún no han sido examinados de modo que es sorprendente la presencia de Wari llaqtakuna -pueblos o aldeas-, intervenidos por centros administrativos que son contralados desde la metrópoli de la capital Wari.

Se citó a Pachamarka, Chupa, Vilcapampa, Anchiway, Usququcha y otros poblados Wari, ubicados en la vertiente izquierda del río Apurímac y Pampas, que vigilan la entrada y salida a la región selva uku, denominado VRAEM. Es visible arquitectura de cimentaciones de forma en U y D, edificadas con materia prima del lugar. Piedras colocadas con mortero de barro de tipo modelo local, exhiben el paramento de mampostería ordinaria y concertada que muestra mejor acabado al interior que al exterior. Hay obras de arte en el techo con grandes lajas identificadas como chullpas. Igual panorama se ve en el valle de Torobamba, la gran cuenca de Anquyaku / Mantaro y sus tributarios como el río Ichu, asimismo en los ríos Huarpa, Urubamba, Cachimayo y otros. La gran y sinuosa cuenca de los ríos Pampas, Apurímac y sus tributarios Qaracha, Chicha/Soras, Huancaray, Chumbao y Challhuanca, configuran los innumerables valles interandinos, que responden al modelo fractal del sistema de formación de cuencas y quebradas, donde están ubicados los poblados rurales de la época Wari.

El avance de investigaciones del mundo rural Wari, explica la base económica y la autonomía de los pueblos con sus propios rasgos. Pueblos agro-pastoriles, dedicados a la agricultura y ganadería a gran escala, quienes alteraron el paisaje salvaje para convertir en un paisaje cultural -construyeron andenes, canales, reservorios, caminos, etc.-, y para responder mediante tributos-productos y fuerza de trabajo, el compromiso del estado imperial y centralista Wari. Los Wari llaqtakuna exponen una formación continua desde el formativo superior, y además presentan en su fundación la reutilización como espacios de entierros con ofrendas de cerámica, artefactos líticos de beligerancia del período intermedio tardío (PIT) o la nación Chanka, Anqara, Chocorvos, Lucanas-Antamarcas, Soras y otras entidades locales. El poblado rural uchuy llaqta de la época Wari, tiene presencia de artefactos de otros lugares que detallan la práctica de interacción con áreas contiguas.

BREVES RESEÑAS DE LOS CONFERENCISTAS:

DENISE POZZI ESCOT

Arqueóloga, de la Universidad de San Marcos, Perú. Cuenta con una Maestría  en Arqueología Precolombina por la Universidad Paris l, Panthéon – Sorbona. Actualmente se desempeña como Directora del Museo de Sitio  de Pachacamac del Ministerio de Cultura del Perú. Es miembro del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos (ICOM-Perú), y de la Sociedad de Americanistas en Francia. Ha sido Profesora del Máster de Arqueología Sudamericana de la Universidad Nacional de Trujillo y de la Universidad de Rennes en Francia. Profesora asociada y directora de la Escuela Profesional de Arqueología e Historia de la Universidad de Huamanga. Se ha desempeñado como asesora de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Cultura y del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú. Consultora de la Dirección de Educación, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación.

ROMMEL ÁNGELES FALCÓN

Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Arqueólogo del Museo Pachacamac del Ministerio de Cultura.  Ha sido arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico y director del Museo de Puruchuco. Es miembro del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos (ICOM-Perú), donde ha ocupado el cargo de secretario y tesorero. Ha realizado una serie de publicaciones sobre textiles del Horizonte Medio.

MARTHA CABRERA ROMERO

Licenciada en Arqueología con estudios de Maestría en Antropología por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Es profesora en la Escuela de Formación Profesional de Arqueología e Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de esa casa superior de estudios. Realizó investigaciones en Ayacucho, en los sitios arqueológicos de Waychaupampa, Aqo Wayqo, Ñawimpuquio, Conchopata y Wari. También realizó trabajos de investigación de arqueología histórica en la casona Velarde Álvarez de Ayacucho.

Entre sus publicaciones destacan los artículos: “Los espacios de poder y el culto a los ancestros en el imperio Huari (2010) y “El estilo Huamanga: formas e iconografía de la cerámica doméstica durante el imperio Huari” (2011) “Religión y militarismo en la antigua ciudad de Huari” (2013) y “El área sagrada de Wari. Investigaciones arqueológicas en Vegachayuq Moqo” (2015) en coautoría con José Ochatoma, “Investigaciones arqueológicas en el sector de Monqachayuq-Wari” (2016), “Galerías subterráneas funerarias en el sector de Monqachayuq – Wari” (2017), “Balance y Perspectivas de la presencia de mujeres en la carrera de Arqueología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga” (2019), “La iconografía del área ceremonial en «D» de Conchopata”  en coautoría de Carlos Mancilla y José Ochatoma y “Arquitectura funeraria y ritual en el sector de Monachayuq, Wari”. Ha participado como ponente en numerosos eventos nacionales e internacionales.

JOSÉ OCHATOMA PARAVICINO                                 

Es Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (2005), Maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (2000) y Licenciado en Arqueología por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (1986). Fue Profesor Invitado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México y Profesor Honorario de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Es miembro del Consejo Editorial del Boletín de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Miembro de la Society for American Archaeology, Washington y Miembro del Institute of Andean Studies de la University of California, Berkeley. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación arqueológica, entre las que destaca el Proyecto de Investigación Arqueológica en la capital del imperio Wari desde el año 2011 hasta la actualidad. Ha producido numerosas publicaciones, entre los que destacan libros, artículos científicos, ensayos e informes. Sus obras han sido publicadas en el Perú, México y los Estados Unidos de Norteamérica. En el 2006 recibió un Reconocimiento por contribución y apoyo al patrimonio cultural otorgado por la Municipalidad de Miraflores y en 1991 recibió un Diploma de Reconocimiento por Contribución en la Defensa del Patrimonio Cultural otorgado por el Fondo de Promoción Turística de Ayacucho. Ha realizado conferencias magistrales en la Universidad Autónoma de Puebla, México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Guadalajara en México; en el I y II Congreso Nacional de Arqueología organizado por el Ministerio de Cultura; en la Universidad de Berkeley, California, Universidad Católica de América en, Washington, Universidad de Binghamton de   New York,  en la Smithsonian Institución de Washington y en Albuquerque.

En el 2015 y 2016 ha sido ganador del concurso anual de premiación y reconocimiento “Logros en Investigación Científica, Tecnológica y Humanística en la UNSCH” otorgado por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.El 2017 ganó el Travel Grantee del Institute of Andean Studies de la University of California, Berkeley. El 2010 recibió un Reconocimiento y Felicitación Institucional por la ejecución de los mejores Trabajos de Investigación por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El año 2019 ha recibido reconocimiento como persona meritoria de la cultura en el Perú por parte de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República del Perú.

Entre los cargos directivos y experiencia en la administración fue Jefe del Departamento Académico de Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias, Director de la Escuela de Formación Profesional de Arqueología e Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2005, 2014). Decano Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2006-2008), Director Titular de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2015-2019) Actualmente ocupa el cargo de Director del departamento Académico de Ciencias Histórico Sociales en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

CIRILO VIVANCO POMACANCHARI

Arqueólogo por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, y trabaja en la misma universidad. Profesional con experiencia en investigaciones arqueológicas e históricas con enfoque en el patrimonio cultural del mundo andino. Estudios de especialización en España y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha desarrollado investigaciones de períodos en el intermedio tardío y horizonte tardío, además de etapas previas pre-cerámicas, formativo y wari. Publicó diferentes artículos resultado de sus estudios en revistas especializadas a nivel nacional e internacional.

Publicaciones Relacionadas

CUADERNOS URGENTES: Enrique Rosas Paravicino

pugarte

1º FERIA DEL LIBRO INCA GARCILASO: Sábado 23 de abril

pugarte

III FESTIVAL INTERNACIONAL CUERPO A CUERPO: Exposición y conversatorio online

pugarte