Image default
Cultural General Institucional Investigación

VIAJEROS CIENTÍFICOS: De cómo se organizó la expedición científica hacia Machupicchu Llaqta

La Biblioteca Cultural Qhapaq Yachay, la Corp. Educativa Khipu, RCQ Editorial y el Centro de Investigación en Arte – WIÑAY, organizaron el conversatorio virtual: «VIAJEROS CIENTÍFICOS: De cómo se organizó la expedición científica hacia Machupicchu Llaqta». Estuvieron junto a nosotros destacados especialistas que han investigado y publicado sobre este monumento que retrata el ingenio de los antiguos peruanos y al mismo tiempo convoca amplias y detalladas investigaciones realizadas en los archivos peruanos y americanos. Este evento académico se transmitió a través de nuestros diferentes canales en las redes sociales y si no tuviste la oportunidad de verlo puedes hacerlo aquí cuando gustes.

Un 24 de julio de 1911, Hiram Bingham, tomó las primeras fotografías de la pétrea Machupicchu. No era “la ciudad perdida” que esperaba encontrar el explorador norteamericano. Tampoco fue “el primero” en llegar ya que encontró una inscripción de Agustín Lizárraga fechada en 1902. Sin embargo, en la edición de abril de 1913 de la afamada National Geographic con el artículo “In The Wonderland of Perú”, da a conocer sólo un angular de una historia que todavía hoy, sigue apuntándose gracias al esfuerzo de nuevos investigadores así como a los que antecedieron a Bingham. Nombres como los de Hernan Gohring o Augusto Rudolfo Berns no son tan populares a pesar de que este último había visitado la zona en 1873.

El “descubrimiento” de Machupicchu no fue tal, pero no se puede negar que el acontecimiento remeció las bases del Cusco no sólo intelectual sino económico. El Perú y el mundo volvieron el rostro a esta región y nos permitió apreciar el vasto conocimiento y genialidad de los antiguos peruanos. «VIAJEROS CIENTÍFICOS: De cómo se organizó la expedición científica hacia Machupicchu Llaqta», es un esfuerzo de diferentes agentes culturales por visibilizar la labor conjunta que representó la expedición de 1911. Desde ese entonces, el debate sobre la defensa y rescate de nuestro patrimonio arqueológico ha pasado desapercibido ante la vida nacional siendo pocas las voces que elevaron su enérgica voz.

En las últimas décadas, se ha consolidado no sólo un Plan Maestro del Santuario sino también investigaciones que van desde la arqueostranomía hasta el replanteamiento de su rol en el Antisuyo. (Léase “El Descubrimiento del observatorio astronómico Inca del mirador de Inkaraqay en Machupicchu” de Fernando Astete, Mariusz Ziolkowski y Jacek Kosciuk).

Una de esas voces importante en la defensa de nuestro patrimonio y cultura, es la de la Dra. Mariana Mould Pease, gestora de la “Colección Franklin Pease G.Y. para la historia andina del Perú” en asociación público privada con la Biblioteca Nacional.  Es Licenciada en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y se especializa además en gestión, conservación y uso del patrimonio cultural. Ha sido profesora principal de la Facultad de Traducción e Interpretación y Ciencias de la Comunicación de la UNIFÉ. Directora Asociada del Programa de Universidades de Indiana y California.  Actualmente, es profesora del curso Gestión Cultural y Archivos en la Universidad Católica Sedes Sapiantae como también profesora honoraria de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Desde el 2000 se dedica con especial énfasis a la investigación, publicación y docencia profundizando en el patrimonio de la Iglesia Católica del Perú, el Santuario Histórico de Machupicchu y la recuperación de bienes culturales prehispánicos como la preservación de archivos y bibliotecas ya sean públicas o privadas. Investigadora del patrimonio histórico del INC entre el 2001 y el 2006; desde el 2000 conduce el programa “Cuidemos lo nuestro” en Radio Santa Rosa (Lima). En el 2004, la Dirección Regional del Instituto Nacional de Cultura Cusco, le otorgó la Medalla Inca Garcilaso de la Vega. En el 2011, la Municipalidad Provincial del Cusco y el Gobierno Regional le otorgaron la Medalla Machupicchu. Para el 2016 la Municipalidad de Pueblo Libre le otorgó la Medalla de Educación y Cultura.

El historiador Donato Amado Gonzales, es Doctor por la Pontificia Universidad Católica del Perú e Investigador del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, de la Dirección Desconcentrado de Cultura de Cusco. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia ha desarrollado con especial atención el proceso histórico de la “llaqta”. Es autor de numerosos artículos y libros, entre ellos: «La descendencia de don Cristóbal Paullo Ynga y su privilegios: Documentos de probanza y testamentos del siglo XVI-XVII, 2016» y “El estandarte real y la mascapaycha. Historia de una institución inca colonial, CEA- PUCP, 2017. Actualmente viene preparando una publicación sobre el sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas del valle del Cusco.

El Dr. Christopher Heaney, se desempeña como docente del Departamento de Historia de la Pennsylvania State University desde el 2016 hasta el presente. Tiene numerosas investigaciones y está estrechamente ligado a los estudios de las sociedades prehispánicas en el continente. Su libro “Las Tumbas de Machu Picchu: La historia de Hiram Bingham y la Búsqueda de las últimas ciudades de los Incas” (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012), despertó gran interés en la comunidad académica. Como refiere una breve reseña, el libro está escrito “en clave de gran reportaje combinado con relato de viajes, por los días finales del Imperio inca y sus últimas ciudades… hace una reflexión sobre las batallas que se dieron en torno a su futuro. Las excavaciones que hizo Bingham de las tumbas de Machu Picchu, prodigio de la arquitectura andina, resucitaron viejos fantasmas de conquista y pillaje en la historia de nuestro país. De igual manera, podría decirse que la colaboración y desencuentros que tuvo con intelectuales de la época, como Luis E. Valcárcel, Daniel A. Robles y Julio C. Tello, cambiaron la historia de la arqueología peruana. El explorador logró su sueño de llevar a los Estados Unidos los tesoros de Machu Picchu —que consistían principalmente en huesos y artefactos—, pero el conflicto que surgió entre el Perú y la Universidad de Yale por la propiedad de los tesoros de Machu Pichu duraría casi un siglo”.

Un libro de indispensable lectura para indagar en la historia de este monumento de la cultura Inca, como también las investigaciones del arqueólogo José Bastante, quien tiene estudios de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural. Es Doctor en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de instituciones como el Colegio de Arqueólogos del Perú y la American Society of Archaeology. Asimismo, forma parte del Consejo Directivo de la Asociación Icomos Perú. Ha realizado cursos y participado en eventos académicos en Perú y en otros países, como Estados Unidos, México, Polonia, Ecuador, Indonesia e Italia. En 2013, fue nombrado director del Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu y, a partir de 2019, se desempeña también como jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Cuenta con numerosas publicaciones acerca de arqueología e historia de Machupicchu, incluyendo un trabajo de fotografía comparativa entre las imágenes logradas por las Expediciones Peruanas de la Universidad de Yale entre 1911, 1912 y 1915.

VIAJEROS CIENTÍFICOS: “De cómo se organizó la expedición científica hacia Machupicchu Llaqta» se lo debemos a la Biblioteca Cultural Qhapaq Yachay, la Corp. Educativa Khipu, RCQ Editorial y el Centro de Investigación en Arte – WIÑAY porque se proyecta como un conversatorio y también un observatorio de nuestra memoria, historia e identidad. 

Publicaciones Relacionadas

2da CONFERENCIA: Integración Andina, avances y proyecciones del Pacto Andino

pugarte

2DO WEBINAR ADNI: Experiencias para el proceso de Internacionalización

pugarte

RIMANAKUY PANANDINO POR LA INDEPENDENCIA: Ciclo de conferencias

pugarte